Textos / Texts
04/2014 / Baró Galeria / São Paulo, Brasil.
1/ Dos historias: de la infiltración de la bondad a la imposición del plan armónico.
Jane Addams fundó en 1889 Hull-House, centro pionero para las mejoras de la clase obrera situado en un barrio marginal de Chicago; un «settlement» que funciona como un esfuerzo experimental para ayudar en la solución te los problemas sociales e industriales que son generados por las condiciones de vida la vida moderna en las grandes ciudades. E insiste que esos problemas no están confinados a una única parte la ciudad1. Con la teoría de infiltrarse en la trama urbana y social, este tipo de albergues se extendió por los Estados Unidos.
En este contexto, se publica el estudio social Hull House Maps and Papers (1895) de Ellen Gates Starr, compañera de Addams. En él se presenta el arte como alimento del alma, entendido como la capacidad y necesidad de ver y crear lo bello y siendo ambas acciones intrínsecas a la naturaleza humana y comunes a diferentes épocas. La contemplación estética como elemento de la virtud, del estado deseable de felicidad en la vida moderna, igualitaria e higiénica.
Después de la Primera Guerra Mundial, el mito del la bondad eterna universal parece inservible. 1920. El tiempo corre, es una nueva época y no hay pasado al que mirar. Es el momento del L’Esprit Nouveaude Le Corbusier, el plan nuevo de una sociedad racionalizada según las relaciones armónicas de la matemática universal, de la pureza geométrica. Belleza como armonía. Y el orden como progreso, pensado de forma tipificada para todas las clases sociales, sería la revolución; la arquitectura, sería la revolución2.
2/ Citas para pasos intermedios en el pensamiento
Es en primer lugar el abuso de la Bauhaus y de los primeros ideales puristas lo que yo denuncio. Después debo aclarar que la resolución de problemas Idealista Monolítica no sólo no ha resuelto los problemas, sino que ha creado una condición deshumanizada a nivel tanto doméstico como institucional. Así que contra lo que reacciono es contra la deformación de valores (ética) disfrazada de Modernidad, Renovación, Urbanismo, llámeselo como se quiera. / Gordon Matta Clark3
Quiero extender el principio de apropiación a las cosas del mundo con las que me encuentro en las calles, en los terrenos baldíos, en los campos, en el mundo ambiente, en fin – cosas que no serían transportables, pero para las cuales yo llamaría al público a la participación – sería eso un golpe fatal al concepto de museo, galería de arte, etc. y al propio concepto de ‘exposición’ – o lo modificamos, o seguimos igual. Museo es el mundo, es la experiencia cotidiana. / Helio Oiticica4
(Con un montón de misceláneas de Warhol para descifrar, parece casi una coincidencia idiosincrática que el año ante en que Warhol comenzó a reunirlas), William Rathje, un arqueólogo y profesor de antropología, estableciera su teoría de “basurología” (garbology), en la que razona que la basura contemporánea podría decirnos mucho más sobre la civilización contemporánea que los objetos preservados en los museos. / Ronald Jones6
La cuestión del archivo no es una cuestión de pasado (…) de un concepto relacionado con el pasado que pueda o no estar a nuestra disposición, un concepto archivable del archivo. Es una cuestión de futuro, la cuestión del futuro en sí mismo, la cuestión de una respuesta, de una promesa, de una responsabilidad para el mañana. El archivo: si queremos saber lo que significa, sólo lo conoceremos en tiempos de futuro. Quizás. / Jacques Derrida7
3/ Tentativas de orden para una belleza distópica
SETTLEMENTS (en inglés, acuerdos, asentamientos, negociaciones).
Veinte metros lineales de estanterías de tres metros de altura a medio llenar, o a medio vaciar, mientras avanzamos entre cientos de objetos dispersados en el suelo. Son restos de muebles, tejidos y escombros recogidos por Alcaide en la calle, combinados con nuevas pinturas monocromáticas, fotografías de arquitecturas modernistas intervenidas y esculturas de cajas de cartón aplastadas en bronce. Convertidos en un catálogo de posibles construcciones de belleza y armonía formal.
Aquí y ahora también podría ser un juego ballardiano, los restos de una novela sobre el fin de una utopía construida con pedazos de lirismo y belleza narrativa. Pero también una colección de suvenires de la crítica al proyecto moderno, los despojos de la casa del tío de Jaques Tati, trozos de muros de instalaciones de Gordon Matta-Clark, o incluso las cosas del mundo con las que me encuentro en las calles que Oiticica escogería para Tropicalia PN2 (La pureza es un mito).
Pero todas congeladas, catalogadas, sin uso. Listas para ser guardadas en un almacén, vigiladas para un futuro sin esclarecer. El hecho de coleccionar supone un ejercicio racional para entender lo desconocido, pero también para domesticarlo y homogeneizarlo según un conocimiento predeterminado. Una afición de sistematización del hombre moderno que sin embargo no deja de ser un intento imposible de racionalización: Este tipo de ficción es el resultado de una creencia no crítica sobre la noción de ordenar y clasificar, es decir, que la yuxtaposición espacial de fragmentos puede producir una representación entendible del mundo8.
Y en una vuelta de tuerca más, aquí el criterio de la belleza formal tamiza lo escogido para ser presentado; y aún más, se muestra en un juego constructivo idealizado de ruinas y obras de producción artística, que remite a las relaciones formales modernistas. ¿Se guarda lo bello, ya sea basura o no, porque es representación de bondad, orden o progreso? ¿La estetización como lugar de salvación?
La armonía puede cautivar la mirada, calmar el espíritu, pero puede también no dejar de ser un engaño perverso.
La fachada que oculta múltiples tentativas de una imposibilidad.
1Jane Addams, Twenty Years at Hull–House. New York: The MacMillan Company, 1912 (c.1910).
2 Según Le Corbusier: El instinto primordial de cada ser humano es asegurarse un refugio. Las diferentes clases de trabajadores en la sociedad actual ya no tienen más albergues que respondan a sus necesidades, ni los artesanos ni los intelectuales. Es una cuestión de construcción la que se encuentra en la raíz de la inquietud the hoy: arquitectura o revolución. Le Corbusier, Towards a new architecture (1923). Los Angeles: Getty Research Institute, 2007.
3Donald Wall, “Gordon Matta-Clark’s Building Dissections,” An Interview by Donald Wall, Arts Magazine, May 1976, pp. 74-79.
4 Helio Oiticica, Notas, Proyecto Helio Oiticica, Itaú Cultural (http://www.itaucultural.org.br/aplicExternas/enciclopedia/ho/home/index.cfm)
5 El término “misceláneas de Warhol” se refiere en el texto a la obra Time Capsules, archivos que Andy Warhol comenzó a producer en 1974.
6 Ronald Jones, “Living in a Box”, Frieze 82, abril 2004, p.46.
7 Jaques Derrida, Mal d´archive: une impression freudienne, París, Galilée, 1995.
8 Eugenio Donato “The museum´s furnace: notes toward a contextual Reading of Bouvard and Pécuchet” in Textual Strategies: Perspectives in Post-Structuralist Criticism, ed. Josué V. Hararu, Cornell University Press, 1979.