English version
Versión abreviada
c.v.
Curadora independiente.
Sus líneas principales de trabajo se centran, en primer lugar, en el análisis de la labor artística y su percepción en la sociedad, estudio que comenzó con el desarrollo del proyecto independiente Artistas trabalhando, (pensando em) novas economias, análisis y exposición sobre as condiciones laborales de los artistas contemporáneos. Este proyecto cuenta con la colaboración de Ana Leticia Fialho para el análisis sociológico. Ha sido presentado en el Forum International Artist on the Market / 4th International Workshop do Institut für Kunstwissenschaft und Historische Urbanistik der TU Berlin, 2015, y en el 9th Midterm Conference (ESA-Arts 2016) en Oporto, Portugal. En octubre de 2016 tuvo lugar la primera fase pública para la elaboración de la encuesta de condiciones laborales de los artistas en Brasil, en el grupo de trabajo organizado en .Aurora, São Paulo, Brasil, bajo el nombre «Workshop significa loja do trabalho? Discussão sobre as condições laborais do artista e seu status como trabalhador».
Asimismo, es parte de Histórias em Display (WT), investigación interdisciplinar en grupo para el estudio de cómo la Historia es contada en los museos brasileños y cómo el arte contemporáneo puede inserir discursos críticos en ese contexto. Fue parte del comité editorial para la revista Periódico Permanente n.7, diciembre 2016, del http://www.forumpermanente.org, en la que se recogieron diferentes propuestas del grupo además de reflexiones internacionales sobre procesos de museificación de la Historia.
Siempre en relación con esas dos líneas de investigación, ha realizado la curadoría de Emmathomastheca: Arquivo aberto da Senhora Thomas en la galería Emma Thomas; Partir do Erro en la Galeria Pilar, O sublime e a distopia en el Kunsthalle, Ícaro Lira, Campo Geral, en la Galria Central en São Paulo, Brasil, Trabalhe + Faça -, en la Galeria Pilar; La Historia la escriben los vencedores en OTR. Espacio de arte, Felipe Ehrenberg 67//15 en la Galería Freijo, y el programa público Partituras Visuales interpretaciones de las acciones de Ehrenberg por otros artistas, , en Nadie Nunca Nada No; After, Depois, Según, en Salón, en Madrid, España; Rafa Munárriz, Sulla curva chiusa en la Galeria Macca, Cagliari, Italia; y The way you read a book is different to how I tell you a story, en Jahn und Jahn, Munich, Alemania.
Otros programas desarrollados son Circuitos ArtRio, contextualización de narrativas contemporáneas presentes en la feria, y Aplicación de las diferentes teorías de flujo, agenda de encuentros entre artistas e otros agentes para la discusión de la figura y rol del trabajo creativo e artístico – con la presencia Carlos Amorales y Los Torreznos en sendas ediciones -, patrocinado pela Galería Barro, Buenos Aires, Argentina.
Marta Ramos-Yzquierdo ha escrito numerosos textos para artistas – Fábio Tremonte, Pontogor, Marlon de Azambuja, Ricardo Alcaide, Julius Heinemann, Bruno Moreschi, Cristina Garrido, Yoshua Okón, Omar Barquet, Jose Luis Landet, Mauro Giaconni, Sara & André, Tercerunquinto, Alberto Casari, o Victor Leguy -. Colabora también con las publicaciones Arte! Brasileiros, Arte Al Día, artishock y a-desk.org.
Licenciada en Historia de Arte por la Universidad Complutense, magister en Gestión Cultural por el Instituto Ortega y Gasset, ambos en Madrid, España, y curso estudios en la Diplomatura en Comunicación Institucional por la Universidad de los Andes en Santiago de Chile; como curadora es parte del ICI New York (Bogotá, 2013). Su trayectoria comienza en España en la Fundación Amigos del Museo del Prado, para después continuar como editora y coordinadora del site masdearte.com, centrado en la actualidad nacional e internacional en artes visuales, entre 2001 y 2003. Ese mismo año muda su residencia a Sudamérica, primero en Chile, donde colaboró en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, como asistente de producción de la exposición Equipo Crónica, y organizó la muestra Los otros Hermanos Machado en el Centro Cultural de España. En 2009 se muda a Brasil donde trabaja como directora de la Baró Galeria. Entre agosto 2012 y julio 2013 fue directora de Pivô, siendo responsable por la estructura inicial y presentación del espacio independiente situado en el Edificio Copan de São Paulo. En 2016 fue parte del Grupo de Crítica del Centro Cultual São Paulo, acompañando el Programa de Exposiciones de ese año. De vuelta en España, ha sido responsable de la LOOP Fair 2017. Es curadora del Associate Artists Programm, Liverpool Biennial & ICI. Actualmente vive en Barcelona, desde donde continua trabajando en sus investigaciones y nuevos proyectos.
Febrero 2018.